El Jefe de la MINURSO considera "positiva e importante" la visita del Parlamento Europeo a El Aaiún
Os recomiendo la interesante entrevista de Luis de Vega en ABC al Jefe de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), en la que valora como "positiva e importante" la visita de la Misión del Parlamento Europeo a El Aaiún de la semana pasada, en la que participé como miembro de la Delegación Ad Hoc para el Sáhara Occidental de la Eurocámara. El británico Julian Harston (con el que empezamos nuestra maratoniana ronda de reuniones en el antiguo Parador) hace referencia también a temas como el papel del nuevo mediador en el conflicto, Christopher Ross, o la propuesta de Human Rights Watch de reformar el mandato de la MINURSO para que observe la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refudiados en Tinduf. Aquí copio la entrevista:
Entrevista con Julian Harston, jefe de la Minurso
«Lo que haga Ross dependerá de si las partes quieren negociar o no»
EL AAIÚN (SAHARA OCCIDENTAL). 29-01-2009. El jefe de la MIsión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), Julian Harston, durante la entrevista concedida a ABC. LUIS DE VEGA
LUIS DE VEGA, ENVIADO ESPECIAL EL AAIÚN (SAHARA OCCIDENTAL)
Actualizado Lunes, 02-02-09 a las 09:03
El británico Julian Harston apura sus últimas semanas como jefe de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
- ¿Qué le ha parecido la visita de la delegación del Parlamento Europeo al Sahara?
- Ha sido una visita positiva e importante. Algo novedoso, incluso si no fue del todo perfecta. Si han trabajado bien creo que hay que preguntarles a ellos. Sé que se han reunido con mucha gente de las dos tendencias.
- ¿Cuál es el futuro de la Minurso a corto plazo?
- En la reunión del Consejo de Seguridad a finales de abril (para renovar el mandato de la Minurso) creo que se hablará del nuevo representante, de su gira y se tratará de retomar el proceso de Manhasset. Pienso que la misión seguirá aquí porque nada ha cambiado y los compromisos militares y la presencia de la ONU es importante.
- ¿Qué puede aportar Christopher Ross, el nuevo representante de Ban Ki Moon para el Sahara?
- Es alguien que conoce esto muy bien. Habla árabe y ha trabajado en Argelia y Marruecos. Pero lo que vaya a hacer dependerá de si las partes quieren o no negociar. Él deberá crear el ambiente necesario para ello, pero si las partes no quieren... Creo que las cuatro reuniones de Manhasset que se han celebrado hasta ahora han sido un verdadero progreso.
- Pero Marruecos tardó en aceptar a Ross.
- Yo estuve fuera de aquella discusión. No sé si fue por culpa de la burocracia, si fue culpa de Marruecos... Finalmente está nombrado.
- El último informe de Huma Rights Watch pide que se amplíe el mandato de la Minurso para que pueda informar de violaciones sobre derechos humanos. ¿Qué opina?
- Eso es decisión del Consejo de Seguridad. Yo ahora no tengo ni el mandato ni los medios para ello. Si el Consejo de Seguridad decide darnos los medios y nos encomienda el mandato, así lo haremos. Cada reunión que allí (en Nueva York) se celebra se habla de esto, pero hasta este momento no se nos ha encomendado.
- En tal caso, ¿cómo se desarrollaría el trabajo de la Minurso?
- No lo he analizado porque es sólo una posibilidad. Nunca ha habido en una misión vieja de mantenimiento de la paz como esta, la de Pakistán o la del Golán una misión de derechos humanos. En otras más recientes como la de Congo o la de Darfur, sí, pero no al menos en las antiguas como la del Sahara, que son casi cien por cien militares. Pero la misión de paz no es el único mecanismo. Mire usted la presencia de ONG marroquíes en la reunión del otro día (con europarlamentarios que viajaron a El Aaiún). Hay muchas otras formas y métodos de hacer seguimientos de los derechos humanos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario