domingo, 29 de abril de 2012

Rajoy debería mirar a la EPA, no a Merkel: mi post en el blog Alternativas en El País

Este es el post que acabo de publicar en el blog Alternativas en El País:

Rajoy debería mirar a la EPA, no a Merkel

Por: Alternativas | 29 de abril de 2012

CARLOS CARNERO

La primera EPA de Mariano Rajoy ha asaltado los titulares de los periódicos al mismo tiempo que el Presidente se reafirmaba sin asomo de rectificación en la política de austeridad, traducida en los recortes sin precedentes incluidos en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado por su gobierno a las Cortes. Al hilo de la previsible llegada de Hollande al Eliseo, con su programa crítico del Tratado de Estabilidad, se ha abierto un intenso debate en la UE sobre la conveniencia de seguir aplicando a pies juntillas la ortodoxia fiscal impuesta por la derecha alemana desde el Gobierno de Angela Merkel como única receta frente a la crisis. Es tan evidente que tal receta, más que curar la enfermedad, contribuye abiertamente a agravarla, que no solo la izquierda, sino incluso primeros ministros como Mario Monti y otros dirigentes moderados del centro-derecha, han empezado a poner en cuestión una estrategia que nos acerca cada día más al colapso económico y social. Nadie discute la necesidad de introducir rigor en las cuentas públicas de los países de la eurozona, algo por otra parte acordado desde el principio a través de los "criterios de Maastricht". Pero lo que sí se cuestiona es llevar el principio de la austeridad hasta el paroxismo, es decir, hasta el déficit cero, particularmente cuando muchos socios de la moneda única - como España- están entrando en una nueva recesión. Hacer compatibles austeridad y crecimiento exige medidas urgentes, posibles y necesarias como las siguientes: añadir el Tratado de Estabilidad un protocolo relativo al crecimiento, tema que podría ser abordado en el Consejo Europeo convocado para principios de mayo por Van Rompuy; asumir que la inversión pública es imprescindible para la reactivación económica, por lo que su incremento debería descontarse - cuando la Comisión Europea juzque las cuentas de cada estado - del deficit en aquellos países en los que la tasa del paro sea enorme o creciente; establecer ya en la UE una tasa sobre las transacciones financieras internacionales, de manera que los fondos recaudados con la misma sirvan para dotar planes comunitarios de crecimiento y empleo; demandar al Banco Central Europeo que colabore con la política económica de la Unión - como le obliga el Tratado de la UE- a través de medidas expansivas. En esta coyuntura, alinearse con la doctrina Merkel puede ser visto por Rajoy como una oportunidad para ofrecerse como aliado preferente de Alemania cuando se adivinan diferencias en el eje París-Berlín tras la victoria de Hollande. Se equivocaría, al menos por dos razones: una, a España le conviene lo que propone el socialista francés y no lo que mantiene la conservadora germana; dos, es posible que la propia canciller sea sustituida por el candidato socialdemócrata en las elecciones generales de 2013. En uno y otro caso, más que obsesionarse por ocupar la plaza libre del taxi junto a Merkel como el buen alumno de su doctrina y correligionario ideológico, nuestro Presidente debería mirar a las cifras de la EPA (5.640.000 parados, 366.000 más que el 31 de diciembre) para saber que su elección tendría que ser otra.

lunes, 23 de abril de 2012

viernes, 20 de abril de 2012

Crisis de la representación y desafíos de la democracia: seminario Alternativas-Río Grande do Sul de Brasil

Interesante Seminario organizado por la Fundación Alternativas y el Gobierno de Río Grande do Sul de Brasil sobre “Crisis de la Representación y los Desafíos de la Democracia en el Siglo XXI”. Será el 4 de mayo en la sede las instituciones europeas en Madrid (Paseo de la Castellana, 46). No me lo perdería. El programa lo tenéis en el enlace.

Expolio de Cristina Fernández de Kirchner contra Repsol: el blog de Alternativas lo analiza

Excelente post de Vicente Palacio en el Blog de la Fundación Alternativas en El País sobre la inaceptable decisión de la Presidente de Argentina contra Repsol. Os lo recomiendo.

Argentina: dos ya no bailan el tango
Por: Alternativas | 20 de abril de 2012
VICENTE PALACIO.


La expropiación forzosa del 51% de las acciones de Repsol a YPF es la pesadilla más reciente del post-peronismo de Cristina Fernández de Kirchner. Después de esto, la gran pregunta es ¿toca a su fin la relación estratégica entre España y Argentina?

¿Qué ha empujado al Gobierno argentino a dar esta fatal paso adelante? Un vistazo a la situación política y económica del país nos puede aclarar muchas cosas. De un lado, la hegemonía política del Frente para la Victoria en las dos cámaras, sobre las que se erige el presidencialismo, algo solipsista, de la viuda de Kirchner. Ésta vive un momento político que le otorga un cheque en blanco que posiblemente le va a durar aún un tiempo. Dos instancias clave están intervenidas: el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec), célebre por falsear los de datos de inflación y de desempleo (oculto tras las subvenciones y la informalidad), y la Secretaría de Comercio, que fija a dedo los precios de los productos básicos, en una nueva versión de aquella "sustitución de importaciones" de los años sesenta del siglo pasado. Una economía subsidiada, sostenida, fundamentalmente, por la exportación de soja -que va comiendo el terreno a la ganadería- con la competitividad en caída libre; y un crecimiento para 2012 que caerá a menos del 4%, la mitad de la media de los años recientes de bonanza, el 8,5%. En suma, una "economía mágica" donde nada es lo que parece, y donde nadie entre los partidarios de la Presidenta se atreve a decir la verdad en voz alta para no ser tachado de antipatriota.

La cosa podría resumirse así: la Presidenta ha visto en la expropiación una manera de contener precios, a la vez que una manera de autoafirmarse en el cargo, agitando el fantasma de una empresa tan emblemática para el corazón de los argentinos como YPF, escondiendo el hecho de que fue el matrimonio Kirchner quien accedió a su privatización y la entrada de Repsol. Desde 2008 Repsol se afianzó como socio estratégico para el Gobierno argentino en su política energética. Todo parecía ir bien hasta que en noviembre de 2011 suceden dos cosas que ponen nervioso al Gobierno argentino. Una, que se aumentan la distribución de dividendos, llegando a los 1000 millones de dólares, un 25% de las regalías. Otra, que Repsol anuncia unas enormes reservas descubiertas en Vaca Muerta, que representan el 50% de las reservas argentinas de gas y petróleo, y valoradas en 250.000 millones de dólares. Un bocado demasiado sabroso como guardar las formas.

Parece que todo gobierno en Argentina ha de tener sus Malvinas: y en esto Cristina Fernández ha encontrado las suyas. El cóctel político-económico ha hecho explotar de la peor manera la controversia entre Gobierno y Repsol acerca de la inversión de la empresa. Las relaciones en estos años han pasado por el tira y afloja habituales, en relación al aumento de la producción o los precios. Pero la inversión de la empresa española se ha mantenido en estos años en la media de las petroleras presentes en suelo argentino. En los últimos meses se iban recrudeciendo las exigencias de la Casa rosada, que alegaba una producción insuficiente para una creciente demanda, o la re-inversión de las regalías. Finalmente, se ha hecho de manera ilegal y discriminatoria (para más sorna, Repsol ha sido expropiada con una ley de la dictadura de Videla de 1977, la 21499, la misma dictadura que, paradojas de la vida, el juez Garzón se afanaba en perseguir hasta no hace mucho), sin tocar a los otros accionistas argentinos, norteamericanos o chinos del sector energético, y ninguneando los acuerdos para la protección de inversiones recíprocas con España.

A corto plazo el Gobierno español no tiene demasiado margen de maniobra para revertir la situación. Las sanciones a la soja, la carne, o al biodiésel son insuficientemente disuasorias. Y, a diferencia de lo que esperaba el Ministro de Exteriores Margallo, Estados Unidos -con Exxon a salvo de la quema- no va a mojarse en esto, porque está más bien a sus problemas internos, y también porque no quiere abrir más frentes comerciales además del que ya tiene con su vecino, Brasil. En cuanto a China, con su petrolera Sinopec, que había llegado a un pre-acuerdo para invertir en YPF.

¿Fin, por tanto, de la relación especial entre ambos países? Aún hay alternativas a ese mal final. Pese a todo, no hay que bajar los brazos. La batalla -el Gobierno del PP se va dando cuenta ya- se libra a medio y largo plazo, en el ámbito político y jurídico. Después de las bravatas de ambos gobiernos, es un momento de prueba de la diplomacia económica española. Habrá que tejer con paciencia una tela de araña envolvente para desacreditar a ojos de sus socios latinoamericanos y europeos, de los socios del G-20, en la OMC, y también en los medios de comunicación económicos más influyentes en el ámbito de los negocios, al Gobierno de Cristina Fernández, efímero al fin y al cabo. En especial, supune una prueba de nuestra influencia en la UE, y de nuestra capacidad de movilizar a la Comisión y el Parlamento. Por el momento, el único apoyo firme es el de la UE, que va a suspender sus encuentros previstos con Argentina, y se plantea represalias de los 27. Ese ese el camino.

Si se hace con paciencia y transparencia, y se mantienen abiertos los canales de diálogo, a la larga podría haber un final no tan infeliz: se reparan los daños a Repsol, y a la relación entre los dos países; Argentina renuncia a ser un "estado gamberro" de la economía internacional, y retoma el buen camino; y España aprende a blindarse de este tipo de acciones para el futuro, y acaba saliendo de su crisis.

martes, 17 de abril de 2012

Nuestra pena por el fallecimiento de un amigo y antiguo colega: Juan Manuel Fabra


Ha fallecido Juan Manuel Fabra Vallés, con quien compartí amistad y la condición de miembros del Parlamento Europeo durante varios años. La noticia nos ha apenado enormemente a todos los que tuvimos el honor de conocerle y valorarle. Descanse en paz.

lunes, 16 de abril de 2012

Dossier en El Siglo dedicado al Informe sobre la democracia en España 2012 de la Fundación Alternativas

El semanario El Siglo dedica en su número de esta semana un amplio dossier (8 páginas) al Informe sobre la democracia en España 2012 de la Fundación Alternativas. Merece la pena.

Mejorar la democracia en su viaje (ida y vuelta) a Bruselas: mi post en el blog Alternativas en El País

Mejorar la democracia en su viaje (ida y vuelta) a Bruselas

Carlos Carnero

Blog Alternativas

15 abril 2012

El desarrollo de la crisis comenzaba a evidenciar hace tiempo lo que el Informe sobre la Democracia en España 2012 de la Fundación Alternativas ha elevado a conclusión a partir de la encuesta cualitativa a 200 expertos consultados: nuestro mayor déficit democrático es que la UE adopta acuerdos que afectan de lleno a nuestra vida como país sin que se apliquen procesos de toma de decisiones asimilables al Estado de derecho.

Frente a lo que se afirma habitualmente, los países que la componen no ceden a la UE soberanía, sino competencias. La explicación es sencilla: a partir del Tratado de Lisboa (herencia de la Constitución Europea), cualquier socio comunitario mantiene siempre la capacidad de abandonar la Unión si así lo desea, ejerciendo plenamente su soberanía, y mientras permanezca en su seno, lo hace junto con el resto de las instituciones comunitarias, que se limitan a aplicar las competencias que les han atribuido los Estados miembros; es más, tales competencias se aplican a través de mecanismos en los que los socios son siempre decisivos.

Es evidente que España, como cualquier otro socio europeo, es más soberana por estar en la UE. Pero también es verdad que muchos gobiernos tratan de evadirse del control y el proceso de toma de decisiones democráticas propias de los Estados nación a través de la Unión. Así, se dice "los ajustes se deciden en Bruselas y desde allí nos los imponen; de forma que: uno, olviden que yo los he votado a muchos kilómetros de nuestra capital; dos, me limito a aplicarlos o como muchos a trasponerlos, como si de un reglamento o una directiva se tratara; tres, no me impongan antes lo que he de decir o después lo que debo hacer desde el parlamento nacional porque sus poderes para lo primero no existen (me limito a informarles) y para lo segundo los límites son estrechos".

Por esta vía vamos muy mal y sólo conseguiremos dos cosas: deslegitimar a la UE hasta en los países más europeístas y degradar la democracia en el nivel nacional. Y, ante ello, la alternativa es clara: el juego democrático no puede ser de suma cero, sino todo lo contrario: sin rebajar la democracia nacional hay que aumentar la europea, que forman el mismo ordenamiento jurídico. Eso significa mejorar la democracia en su conjunto, sin que se debilite en el viaje de ida y vuelta a Bruselas.

¿Cómo? Por ejemplo: el traspaso de competencias a la UE no puede hacerse quitando el poder de decidir en los terrenos que abarcan al legislativo nacional sin aumentar al tiempo el del Parlamento Europeo; además, los gobiernos, antes de acudir a reuniones del Consejo Europeo o del Consejo sobre temas especialmente relevantes deben informar al Parlamento nacional y recabar del mismo un mandato explícito, aunque sea flexible para mantener su capacidad de negociación; los electos nacionales, en fin, deberían poder analizar políticamente lo acordado en Bruselas para sancionar o no lo hecho por su gobierno.

Una verdadera Constitución Europea y una ley específica que regule en España la actuación de nuestro país en Bruselas para hacerla más controlable y transparente se hacen cada vez más necesarias. Por el bien de la democracia y de la unidad europea.

sábado, 14 de abril de 2012

The New York Times acierta en su análisis: con esta política económica vamos mal

La dramática situación a la que la política del Gobierno está conduciendo a la economía española no pasa desapercibida para nadie, incluidos los más prestigiosos medios de comunicación internacionales, como The New York Times. El editorial publicado por ese periódico el 12 de abril con el título "Una sobredosis de dolor" habla por sí mismo:

"An Overdose of Pain

Spain could be the next European economy brought down by German-led mismanagement of the euro-zone crisis. It need not turn out that way. But it surely will unless Chancellor Angela Merkel and her political allies inside and outside Germany acknowledge that no country can pay off its debts by suffocating economic growth.

Austerity, the one-size-fits-all cure prescribed by Ms. Merkel, is not working anywhere. After weeks of misleading calm, and despite huge injections of liquidity by the European Central Bank, countries are slipping back into recession, unemployment is climbing and deficit forecasts are worsening. Bond markets are especially jittery about Spain and Italy, two of Europe’s largest economies.

Spain is already wracked by a depression-level unemployment rate of nearly 25 percent (and approaching 50 percent for those ages 16 to 24). But it is in for even higher levels of misery under the austerity budget that Prime Minister Mariano Rajoy unveiled at the end of March, after the European Union rebuffed his pleas for more fiscal flexibility in the face of a worsening recession.

Mr. Rajoy’s budget is supposed to slash last year’s deficit of 8.5 percent of gross domestic product, to 5.3 percent this year and then 3.0 percent in 2013. The targets are likely unreachable, even if he rigorously keeps to his punishing budget. The most optimistic official estimates forecast the economy to shrink by nearly 2 percent this year. And the more Spain’s G.D.P. contracts, the more tax receipts drop, requiring even steeper budget cuts. It is a destructive, ever downward cycle.

Each of Europe’s struggling economies has different problems, calling for different remedies. Spain, for example, has one of Europe’s lowest public-sector debt levels. But it does need to work off the private debt that went bad when its housing bubble burst and its weakened banks turned to the government for support. That swelled deficits to levels that cannot be sustained indefinitely. But attempting to bring them down too quickly in hard times could backfire, as Mr. Rajoy recognized when gloomy economic forecasts earlier led him to ask for a more realistic 2012 target of 5.8 percent of G.D.P. instead of the previously agreed 4.4 percent.

Instead of acceding to his sensible request, European finance ministers imposed a new target of 5.3 percent. Bond markets quickly figured out that Spain is unlikely to meet those targets. So lenders bid up interest rates for Spanish debt, making the target even more unrealistic.

With no good way to achieve the numbers, Mr. Rajoy has proposed a number of bad ones, like cutting back on the public investment needed to improve economic competitiveness and worker retraining funds needed to lubricate labor market reforms. He has now proposed a second round of deep cuts targeting schools and health care. Shortchanging tomorrow’s work force to pay for yesterday’s housing bubble makes no economic sense.

These damaging cuts could have been less severe if the European Union had heeded Mr. Rajoy’s plea for greater short-term budgetary flexibility. They could be avoided if Ms. Merkel and her misguided partners would finally recognize that restoring the competitiveness of Europe’s economically weakened south requires more investment in reform and growth and less obsessive targeting of short-term deficit arithmetic."

viernes, 13 de abril de 2012

Más democracia en Europa y en España sobre Europa


Excelente artículo de José Ignacio Torreblanca en El País de hoy al hilo del Informe sobre la Democracia en España 2012 de la Fundación Alternativas.

Con el título "Los otros déficits", el artículo de Torreblanca subraya que, en opinión de los expertos consultos por el Informe, el control sin discusión previa de la política española por la UE, el BCE o el FMI es hoy nuestro principal déficit democrático.

¿Solución? Para los europeístas solo puede haber una: produnfizar la democracia comunitaria y, sobre todo, democratizar la toma de decisiones en asuntos europeos en España.

Con la UE somos más soberanos y a la UE no trasladamos soberanía, frente a lo que se dice, sino competencias. En su ejercicio no debe disminuir, sino al contrario, el funcionamiento del estado de derecho: esa es la única garantía de que no ocurra lo que señala la Fundación Alternativas.

jueves, 12 de abril de 2012

La democracia aprueba con un 5'8: Informe sobre la democracia en España 2012 de la Fundación Alternativas



Ante un auditorio que llenaba la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Fundación Alternativas presentó ayer el INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 2012, que ha estado dirigido por Joaquín Estefanía.

Él mismo, Pere Portabella (Presidente de la Fundación), Belén Barreiro (Directora del Laboratorio de Alternativas, responsable directo del Informe)y Felipe González tomaron la palabra en un acto que ha coincidido con un momento particularmente crítico para la economía española ya durante el mandato de Rajoy al frente del Gobierno.

El Informe representa un esfuerzo único por analizar la salud de la democracia en España, que viene saliendo a la luz con carácter anual desde su primera edición en 2007. Su radiografía de la realidad española señala lo bueno y lo malo de nuestro momento democrático con un ánimo constructivo, proponiendo qué se puede mejorar, a partir de los análisis de diferentes investigadores (politólogos, sociológos, economistas...) y de una encuesta cualitativa que recoge la opinión de un elenco amplio y representativo del pensamiento en nuestro país.

Esta vez, la democracia española vuelve a aprobar con un 5'8 en una escala de calificación que va de 0 a 10. Una buena noticia que debería alentar a los responsables públicos (políticos o no) y, ante todo, a la ciudadanía a empujar y trabajar por elevar la nota como reflejo de un aumento de la calidad de nuestra convivencia y nuestras libertades.

Quizás en ese marco es en el que se inscribió la compartida llamada al consenso y al acuerdo para hacer frente a la crisis porque así lo demandan los acontecimientos dentro y fuera de España. Rajoy ya ha dicho que se basta y se sobra con la mayoría absoluta, frente a la oferta de acuerdo de Rubalcaba. Pero una cosa es la mayoría numérica y otra el liderazgo, que busca aglutinar a diferentes que definen y comparten objetivos comunes, como señaló ayer en El Debate de TVE Nicolás Sartorius, Vicepresidente de Alternativas.

En fin, otro éxito de la Fundación Alternativas a través de un Informe que ya está disponible en librerías.